Jabón para desmaquillar: rosa mosqueta y germen de trigo

2

cómo hacer jabón para desmaquillarHoy os traigo la receta del primer jabón que he hecho con mi nuevo molde de madera, he comprobado que el forrado de plástico funciona perfectamente, aunque ha dejado alguna marca en el jabón de una arruga que a simple vista ni se ve, pero nada grave. El jabón que he hecho, o que he intentado hacer, es un jabón para desmaquillar. Quería que fuera blando para poder usar una esponjita y untarla de jabón de forma sencilla en la pastilla. Quería que tuviera mucha burbuja y persistencia y que el poder de limpieza fuera alto. Además quería que dejara la piel muy suave. No sé si lo habré conseguido… Falta un mes para que pueda comprobarlo.

Si os preguntáis dónde averiguo las cualidades del jabón antes de hacerlo, tenéis que visitar sí o sí la página Mendrulandia, un lugar donde hay todo tipo de información sobre hacer el jabón en casa, con un foro con mucha información y la joya de la corona: la calculadora de saponificación. 

No me voy a extender sobre el uso de la calculadora ni sobre cómo hacer el jabón, por lo menos hoy, ya que en esta página que os recomiendo encontraréis muchísima información, y toda súper bien explicada.

Receta del jabón para desmaquillar de rosa mosqueta

  • Aceite de oliva extra virgen 300g
  • Aceite de coco 175g
  • Aceite de rosa mosqueta 50g
  • Manteca de karité 120g
  • Aceite de germen de trigo 40g
  • Agua 231g
  • Sosa 90g
  • unas 20 gotas de aceite esencial de árbol del té

Este jabón tiene un sobreengrasado del 10% y una concentración del 28%. La dureza, según la calculadora es de 46, las burbujas, persistencia y limpieza de 52 y el acondicionado es de 59.

Razones para usar estos ingredientes

La rosa mosqueta es un ingrediente elegido por su poder de regenerar la piel, aporta vitaminas y retrasa el envejecimiento. He comprobado lo bueno que es para curar cicatrices y recuperar lesiones de la piel.

El germen de trigo, por lo visto, aporta muchísimas vitaminas a la piel pero además tiene un poder desmaquillante.

El aceite de coco es lo que aporta las burbujas y la limpieza al jabón.

La manteca de karité aportará suavidad a la piel y además dureza al jabón.

El aceite de oliva virgen es la base que uso para la mayoría de jabones.

El aceite esencial de árbol del té es desinfectante, además me encanta como huele, así que lo usé por ambas razones.

De momento he cortado las pastillas de jabón y, efectivamente, son muy blandas. Supongo que durante este mes de curación endurecerán un poco más. Ya os contaré en los comentarios cómo ha resultado.

Es muy importante que dejéis curar el jabón a lo largo de un mes. Yo lo pongo en una bandeja, sin que las pastillas se toquen, y les doy la vuelta cada día, sobre todo al principio.

Grabé el proceso en vídeo así que prepararé un tutorial sobre cómo hacer jabón paso a paso, aunque no soy una experta, que conste.

Para dudas, preguntas o sugerencias ¡dejad un comentario!

2 comentarios

  1. Bueno, han pasado un par de días desde que lo corté y ha endurecido bastante. Sigue siendo un jabón blando pero ya no parece mantequilla. La verdad es que tiene una pinta estupenda. En cuanto lo pruebe os cuento.

Deja un comentario